Este centro de estudios económicos hace un llamado para que la decisión se centre o se base en los fundamentales económicos y no en la política. Hace un llamado a pensar en los efectos económicos sobre los trabajadores no representados en la mesa cuando los incrementos del SML exceden la fórmula técnica.
ANIF recomienda un incremento del Salario Mínimo Legal máximo del 6% para 2025, basado en proyecciones de inflación (5,0%) y crecimiento de productividad (0,78%).
Para este importante centro de estudios económicos, esto evitaría seguir ampliando la brecha entre los trabajadores formales y los informales.
Así lo manifestó en su más reciente informe económico semanal en el cual hace un llamado a pensar en los efectos económicos sobre los trabajadores no representados en la mesa cuando los incrementos del SML exceden la fórmula técnica.
Para este importante centro de estudios, en palaras de su presidente José Ignacio López G. “aumentos por encima del 6% no están justificados por los fundamentales económicos”.
Equipararse con inflación
Según ANIF el SML en Colombia se constituyó como un mecanismo para garantizar condiciones laborales justas, bajo la premisa de mantener el poder adquisitivo de los trabajadores y sus familias. En consecuencia, la legislación define que el incremento anual debe, al menos, equipararse con la inflación.
No obstante, usualmente los aumentos han superado considerablemente la inflación. De acuerdo con los economistas, la “regla universal” para el incremento del SML sería el equivalente a la inflación más el cambio en la productividad.
La consecuencia
Es enfático en afirmar que al analizar el ingreso de los ocupados en Colombia, se evidencia una preocupante tendencia de deterioro salarial, caracterizada por un incremento sostenido del porcentaje de trabajadores que percibe ingresos iguales o inferiores a un SML.
“Los datos muestran una progresiva concentración de trabajadores en los niveles salariales más bajos. En detalle, el 48,4% de los ocupados percibía ingresos de hasta un SML en 2015. Esta cifra aumentó a 53,3% en 2019 y alcanzó 54,7% en 2023”, agregó.
Seis conclusiones
ANIF destaca seis conclusiones por las que hace el llamado al país en el sentido que sean tenidas en cuenta para las negociaciones que comienzan esta semana.
1.El salario mínimo en Colombia ha crecido consistentemente por encima de la inflación y la productividad, influenciado por factores políticos más allá de lo técnico.
2.En 2023, el 54,7% de los trabajadores percibió ingresos de hasta un salario mínimo, superior a lo observado en años anteriores, lo que evidencia una creciente concentración en niveles salariales bajos.
3.Los incrementos del salario mínimo afectan desproporcionadamente a empresas pequeñas, que soportan una mayor carga de costos laborales en comparación con empresas grandes.
4.En lo corrido de 2024, el 56,0% de los ocupados se encuentran en la informalidad, quedando excluidos de los beneficios de las negociaciones del salario mínimo.
5.Un análisis econométrico reveló que la desfavorabilidad presidencial está correlacionada con aumentos salariales superiores a los determinados por los fundamentales económicos.
6. ANIF recomienda un incremento máximo del 6% para 2025, basado en proyecciones de inflación (5,0%) y crecimiento de productividad (0,78%). Esto evitaría seguir ampliando la brecha entre los trabajadores formales y los informales.
Vea el informe completo en el siguiente link: https://n9.cl/2sufr