Denuncian contaminación excesiva en balnearios de Santa Marta

Según estudios científicos, las zonas de mayor afluencia de turistas y expansión urbana son, precisamente, las que más problemas presentan: superan hasta 50 veces los topes máximos permitidos por la legislación nacional e internacional.

Santa Marta es una de las ciudades preferidas por los colombianos para el goce de las vacaciones de mitad y fin de año, gracias a los muchos atractivos turísticos que tiene, la mayoría de ellos, relacionados con mar y playa.

El periódico regional Opinión Caribe, publicó este martes 3 de diciembre un extenso reportaje donde advierte los muchos problemas que afrontan los más importantes y visitados balnearios de la capital del Magdalena por cuenta de los efectos nocivos de las aguas residuales.

Según la investigación, la contaminación con coliformes fecales en las aguas de uso recreativo y playas fue documentada hace más de 40 años, pero sistematizada solo hasta 2001 por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (Invemar).

Precisa el artículo, que la contaminación que hoy afecta a la mayoría de los sitios de interés turístico de Santa Marta ha ido avanzando de manera proporcional a la explosión urbanística sin planeación que viene experimentando la ciudad hace por lo menos 20 años.

“En los últimos años se ha presentado un alto desarrollo turístico y económico de esta zona, sin embargo, al igual que en otros países de América Latina esto puede conllevar al deterioro de la calidad de las aguas costeras, ya que aumentan las descargas de aguas residuales, en algunos casos inclusive sin tratamiento”, se lee en el artículo.

Igualmente, advierte que las deficiencias del sistema de alcantarillado que hoy son evidentes en muchas zonas de la ciudad empiezan a hacer mella en los que otrora fueron los sitios más atractivos para vender nacional e internacionalmente.

La contaminación, en su gran mayoría se produce por bacterias presentes en las heces fecales y “representa un riesgo alto de salud pública por el inadecuado manejo de las aguas residuales municipales”.

Finalmente, señalan que, mientras las entidades públicas con competencia en temas medio ambientales se echan la pelota de un lado a otro buscando responsables, la ciudad y sus visitantes siguen nadando en aguas contaminadas.

“Todas las estaciones a excepción de Playa Blanca y Bello Horizonte, incumplieron en la mayoría de meses con los criterios de calidad de la legislación nacional para contacto primario (200 NMP/100 mL)”, dice en uno de sus apartes la nota y puntualiza: “se recomienda a las autoridades realizar una revisión de las posibles fuentes de contaminación en las playas, ya que estos resultados evidencian un inadecuado manejo de los residuos que pueden afectar la salud de los usuarios”.

Vea nota completa aquí: https://www.opinioncaribe.com/2024/12/03/balnearios-de-santa-marta-tienen-picos-de-contaminacion-con-ecoli-50-veces-mas-de-lo-permitido-por-la-ley/