El Estado sigue aumentando su déficit en lugar de ahorrar: Corficolombiana

El director Ejecutivo de Investigaciones Económicas de esa entidad, fue enfático en que dada la realidad de la economía nacional, el gobierno debe corregir los errores en cuanto al recaudo de impuestos y ajustar los precios del ACPM, para espantar momentáneamente los fantasmas del incumplimiento de la regla fiscal.

Cumpliendo con los plazos establecidos por la ley, el Gobierno Nacional presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el cual se encuentra limitado o directamente afectado por la disminución sustancial de los recaudos y la imposibilidad de llevar hasta las arcas del Estado ‘dineros’ sujetos a decisiones favorables en los estrados judiciales.

Según establece la Ley 819 de 2003, el Marco Fiscal de Mediano Plazo es un informe que debe presentarse ante las Comisiones Económicas del Congreso, indicando las perspectivas macroeconómicas y  fiscales para las próximas 10 vigencias.

Asimismo, esta normativa señala que el documento debe incluir “a) El Plan Financiero…; b) Las metas de superávit primario…, así como el nivel de deuda pública y un análisis de su sostenibilidad; c) Las acciones y medidas específicas en las que se sustenta el cumplimiento de las metas, con sus correspondientes cronogramas de ejecución; d) Un informe de resultados fiscales de la vigencia fiscal anterior. Este informe debe incluir, en caso de incumplimiento de las metas fijadas en el Marco Fiscal de Mediano Plazo del año anterior, una explicación de cualquier desviación respecto a las metas y las medidas necesarias para corregirlas”.

Dentro de los elementos más relevantes de las cifras presentadas al Congreso por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, se encuentra la reducción de 1,2 puntos porcentuales del Gasto Primario, pasando de 19.2 % a 18 % en 2024. Esta situación, según algunos analistas, aumentará el déficit fiscal hasta 5,6 %  del Producto Interno Bruto (PIB), rozando el límite de lo establecido por la regla fiscal.

Igualmente, destacan dentro de los datos, las proyecciones en torno al crecimiento económico, el cual podría llegar al 3,2 % en los próximos 10 años, situación que contribuiría a la estabilización financiera del Estado.

Lo bueno, lo malo y lo feo del informe

De acuerdo con César Pabón Camacho, director Ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, el documento podría mirarse desde tres perspectivas. La primera, tiene que ver con lo positivo de la minuciosa explicación presentada por el Gobierno Nacional en torno al estado actual de las finanzas públicas.

“El sinceramiento de cuentas del Ministerio de Hacienda es positivo. En lugar de depender de ingresos extraordinarios por litigios o sobrestimar los ingresos por mayor crecimiento, los supuestos son coherentes con la realidad del país. Esto genera confianza entre calificadoras e inversionistas”, dijo César Pabón.

En ese mismo sentido, valoró el ajuste hecho al Gasto Primario y proyectó un ingreso de más menos $10 billones con el aumento en el precio del ACPM, aunque esto sea aún una idea sin concretar, pero que puede paliar la difícil situación de caja.

En segundo lugar, sostiene el analista económico, puede hablarse de lo malo, que en esta oportunidad está relacionado con el aumento en 0.3 puntos porcentuales del ‘hueco fiscal’ en relación con el PIB.

“El déficit del Gobierno Nacional proyectado para el cierre de 2024 aumentó del 5,3% al 5,6% del PIB. Aunque se prevé que estará al filo del cumplimiento de la regla fiscal, esto indica que el Estado sigue aumentando su déficit en lugar de ahorrar. Cerca de 1 de cada 4 pesos gastados se destina al pago de intereses de la deuda (4,7% del PIB, el mayor en la historia del país)”, aseguró Pabón Camacho.

Sobre este tema en concreto, indicó que no debe cantarse victoria en cuanto al cumplimiento de la Regla Fiscal, pues, esto depende directamente de la reactivación económica y el aumento del recaudo, cifra que debería incrementar en al menos 0,2% en lo que resta del año, lo cual, dada la realidad del país es bastante complejo.

Y por último, la cara fea, la cual plantea un crecimiento importante del déficit, lo cual obedece, según los expertos a una dinámica constante de los más reciente ejercicios contables en las finanzas públicas.

“El escenario para 2025 y el mediano plazo es más sombrío. El déficit proyectado para 2025 aumentó del 3,7% al 5,1% del PIB. Aunque adelantar el fin de la transición a la regla fiscal permitiría cumplirla a este nivel, el país sigue con déficits superiores al 5% del PIB”, señaló el director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.

Finalmente, advierte que de seguir la misma dinámica de gasto y endeudamiento sin un efectivo recaudo, será imposible conseguir un crecimiento económico sólido y sostenible en el tiempo.

Lea nota completa aquí:

https://www.portafolio.co/opinion/analisis/marco-fiscal-de-mediano-plazo-2024-bueno-malo-y-feo-607142?utm_content=Contenido_Portafolio&utm_medium=Social&utm_source=Twitter#Echobox=1718894119-1